Tarea asignada de
Tecnología II 2°A y 2°B
Fecha de asignación:
23 de noviembre
Fecha de entrega: 27
de noviembre
Hora de entrega
máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta Educativa)
Tema: Tecnología y su relación con otras
áreas de conocimiento
Subtema: Relación de la tecnología con las ciencias
naturales y sociales: la resignificación y el uso de los conocimientos
Ap. Esperados: Intervienen en los procesos productivos, aplicando
los conocimientos técnicos y los de otros campos de conocimiento en las
creaciones técnicas.
Valoran las ventajas y
desventajas de utilizar conocimientos emanados de la experiencia y los de las
ciencias para mejorar procesos y productos.
Propósitos:
1. Que los alumnos recuperen las fases para diseñar, ejecutar y evaluar un
proyecto de asignatura de tecnología.
2. Comprender la importancia de la representación técnica para comunicar conocimiento.
Actividad.- Ejecución del proyecto seleccionado y entrega del informe por escrito.
Proyecto: Elaboración de yogur
1.- Identificación del problema
Entre los alimentos recomendados para una buena nutrición están los derivados de la leche. Sin embargo, los productos industrializados resultan caros y contienen sustancias químicas, como conservadores y saborizantes artificiales. Resulta útil poder elaborar un producto como el yogur de manera casera, más económico y sano que los industriales.
2.- Recolección de información
En nuestro país se está luchando porque los estudiantes mejoren sus hábitos alimenticios, para lo cual se controlan los productos que se venden en las cooperativas o tienditas escolares, debido al aumento de casos de niños y jóvenes con diabetes o trastornos alimenticios, como la obesidad.
• Anoten información adicional que les ayude en el proyecto. Por
ejemplo, ¿cuál es la base biológica de la fermentación láctica?
|
|
|
|
|
·
Investiguen cuánto cuesta un vaso
de yogur en la tienda.
Precio:
·
Anoten la cantidad de producto que
contiene esa presentación.
Cantidad:
·
Calculen cuánto cuesta un litro de
ese yogur comercial.
Precio por litro:
3.- Construcción de la imagen objetivo
Dominar
el proceso técnico para controlar la fermentación láctica hasta obtener un
producto nutritivo más económico que el comercial. (Investigación relativa con el producto
-Fermentación de lácteos en el caso del
yogurt-)
4.- Búsqueda y selección de alternativas
Alternativa |
Ventajas |
Desventajas |
Decisión |
1 |
|
|
|
2 |
|
|
|
3 |
|
|
|
4 |
|
|
|
5 |
|
|
|
5.- Planeación
a) Utilicen el siguiente cronograma para establecer las fechas del
proyecto.
Actividad/Día |
Lunes
23 |
Martes
24 |
Miércoles
25 |
Jueves
26 |
Viernes
27 |
1.- Identificación del
problema |
|
|
|
|
|
2.-Recolección de
información |
|
|
|
|
|
3.- Construcción de la
imagen objetivo |
|
|
|
|
|
4.- Búsqueda y selección
de alternativas |
|
|
|
|
|
5.- Planeación |
|
|
|
|
|
6.- Ejecución de la
alternativa seleccionada |
|
|
|
|
|
7.- Evaluación |
|
|
|
|
|
8.- Entrega de proyecto
y comunicación de resultados |
|
|
|
|
Entrega en Classroom |
b) Consigue los ingredientes y anota el costo de cada uno.
Cantidad |
Ingrediente |
Costo |
1 Lt |
de leche fresca |
|
2 cdas. |
de leche en polvo |
|
1 cda. |
de yogur comercial |
|
20 unidad |
Bolsitas, vasos o
recipientes pequeños |
|
1 |
1 malla (manta de
cielo) |
|
20 cdas. |
Mermelada o fruta
picada |
|
c) Para calcular el costo de una cucharada
consideren que cada cuchara grande contiene aproximadamente 5 ml de producto.
6.- Ejecución de la alternativa seleccionada
Procedimiento
• En un recipiente disuelvan la leche en polvo en la líquida.
• Calienten un minuto después de que alcance el hervor y déjenla que
se entibie.
• Añadan las bacterias fermentadoras (cucharada de yogur) y cubran
con una malla.
• Coloquen el recipiente en un sitio seguro y déjenlo reposar
(aproximadamente de seis a ocho horas) hasta que el producto alcance una
consistencia semisólida.
• Añadan la mermelada o fruta y metan el yogur al refrigerador.
• Pueden llenar bolsitas de polietileno para disfrutarlo.
7.- Evaluación
Análisis del producto
• ¿Les gustó el yogur que prepararon?
• ¿Cómo lo mejorarían?
|
|
|
• En comparación, ¿es más económico que el comercial?
|
|
|
Para el análisis de costos considera que:
• La leche en polvo no es estrictamente necesaria, pero ayuda a
obtener un mejor producto.
• La cucharada de yogur comercial sólo es indispensable la primera
vez que elaboren su yogur.
En adelante pueden utilizar el yogur que prepararon.
8.- Comunicación
Ahora que
ya sabes elaborar yogur, realiza la representación gráfica del proceso técnico,
traslada tu conocimiento a un INFORME DE
PROYECTO.
El
informe, consiste en un texto que tiene la función de explicar en forma clara y
detallada la conclusión obtenida al realizar un proyecto tecnológico; puede ser
un informe parcial si es que no se ha concluido y un informe completo si es que
ya se tiene una conclusión suficiente.
Este informe
de proyecto debe estar por escrito (en tu cuaderno), con las siguientes
características:
1.-
Datos de identificación: Nombre de la escuela, nombre del autor (tu nombre),
título del proyecto, ciclo escolar.
2.-
Introducción (Breve descripción de lo que trata tu proyecto)
2.-
Objetivo (¿por qué y para qué realizas el proyecto que elegiste?)
3.-
Materiales a utilizar (Listado de la materia prima)
4.-
Investigación relativa con el producto
-Fermentación
de lácteos en el caso del yogurt
4.-
Evidencia gráfica del proceso
5.-
Resultados. (¿Todo salió bien?, ¿quedo bien el producto?, ¿funcionó?)
6.-
Conclusiones. (¿Qué aprendiste al realizar este proyecto?, ¿crees que pueda
mejorarse?, ¿en qué ámbito o dónde crees que pueda ser utilizado el proyecto
que realizaste?)
NOTA: Procura argumentar tus
resultados y conclusión. Las preguntas que aparecen solo son guía, por lo que
no basta una respuesta como: si o no…poco o mucho, no sé…etc.
Por
favor date tiempo de pensar y reflexionar, para argumentar lo que escribas en
tus conclusiones.
Proyecto: Artefacto impulsado por Energía Eólica
1.- Identificación del problema
Entre los proyectos recomendados para la construcción de un artefacto en el que se pueda generar movimiento mecánico, se pueden obtener de productos en el que es costo es reducido o nulo por tratarse de material de reúso ya los productos industrializados resultan caros.
2.- Recolección de información
En nuestro país se está tratando de impulsar el uso de energías alternativas a los combustibles fósiles, estas son, las energías renovables que se obtienen de la naturaleza. Se caracterizan por ser inagotables, regenerarse de forma natural, ser respetuosas con el medio ambiente, no contaminar y, a diferencia de otras fuentes de energía, evitan riesgos para la salud, una de ellas es la energía eólica
Anota información adicional que te ayude en el proyecto. Por
ejemplo:
·
¿Cómo utilizar la energía eólica
para nuestro beneficio?
|
|
|
|
|
·
Investiga ¿Cómo funciona un
aerogenerador?
|
|
|
|
|
·
¿Cómo construir uno?
|
|
|
|
·
¿Qué beneficios se tienen al
utilizar recursos renovables como fuente de energía?
|
|
|
|
3.- Construcción de la imagen objetivo
Aprender
a manejar el viento o la generación de este para su uso lúdico o de beneficio
social (Investigación relativa con el producto -Uso de
la energía eólica para crear Energía Mecánica o Mov. Mecánico-)
4.- Búsqueda y selección de alternativas
Alternativa |
Ventajas |
Desventajas |
Decisión |
1 |
|
|
|
2 |
|
|
|
3 |
|
|
|
4 |
|
|
|
5 |
|
|
|
5.- Planeación
a) Utilicen el siguiente cronograma para establecer las fechas del
proyecto.
Actividad/Día |
Lunes
23 |
Martes
24 |
Miércoles
25 |
Jueves
26 |
Viernes
27 |
1.- Identificación del problema |
|
|
|
|
|
2.-Recolección de
información |
|
|
|
|
|
3.- Construcción de la
imagen objetivo |
|
|
|
|
|
4.- Búsqueda y selección
de alternativas |
|
|
|
|
|
5.- Planeación |
|
|
|
|
|
6.- Ejecución de la
alternativa seleccionada |
|
|
|
|
|
7.- Evaluación |
|
|
|
|
|
8.- Entrega de proyecto
y comunicación de resultados |
|
|
|
|
Entrega en Classroom |
b) Consigue materia prima y anota el costo aproximado de cada uno.
Cantidad |
Materia prima |
Costo aproximado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
c) Ten en cuenta que utilizarás materia prima de reúso o reciclada y el costo será solo aproximado.
6.- Ejecución de la alternativa seleccionada
Procedimiento
• Sigue las instrucciones según el artefacto que elegiste construir, puede ser un juguete o artefacto que genere movimiento mecánico a partir de la energía eólica.
7.- Evaluación
Análisis del producto
• ¿Te gustó el artefacto que construiste?
• Del artefacto que elegiste, ¿Qué harías para mejorarlo?
|
|
|
• En comparación, ¿es más económico que uno comercial?
|
|
|
8.- Comunicación
Ahora que
ya sabes cómo construir un artefacto o juguete que funcione a partir de la
energía eólica, realiza la representación gráfica del proceso técnico, traslada
tu conocimiento a un INFORME DE PROYECTO.
El
informe, consiste en un texto que tiene la función de explicar en forma clara y
detallada la conclusión obtenida al realizar un proyecto tecnológico; puede ser
un informe parcial si es que no se ha concluido y un informe completo si es que
ya se tiene una conclusión suficiente.
Este informe de proyecto debe estar por escrito
(en tu cuaderno), con las siguientes características:
1.- Datos de identificación: Nombre de la
escuela, nombre del autor (tu nombre), título del proyecto, ciclo escolar.
2.- Introducción (Breve descripción de lo que
trata tu proyecto)
2.- Objetivo (¿por qué y para qué realizas el
proyecto que elegiste?)
3.- Materiales a utilizar (listado de materia
prima que se utiliza)
4.- Investigación relativa con el producto
-Uso de la energía eólica para crear Energía
Mecánica (o Mov. Mecánico)
4.- Evidencia gráfica del proceso (fotografías)
5.- Resultados. (¿Todo salió bien?, ¿quedo bien
el producto?, ¿funcionó?)
6.- Conclusiones. (¿Qué aprendiste al realizar
este proyecto?, ¿crees que pueda mejorarse?, ¿en qué ámbito o dónde crees que
pueda ser utilizado el proyecto que realizaste?)
NOTA: Procura argumentar tus
resultados y conclusión. Las preguntas que aparecen solo son guía, por lo que
no basta una respuesta como: si o no…poco o mucho, no sé…etc.
Por
favor date tiempo de pensar y reflexionar, para argumentar lo que escribas en
tus conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario