lunes, 30 de noviembre de 2020

Asignatura: Tecnología II Grupos: 2°A y 2°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 27 de noviembre 2020

 Tarea asignada de Tecnología II 2°A y 2°B

 

Fecha de asignación: 30 de noviembre

Fecha de entrega: 04 de diciembre

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta Educativa)

 

Tema: Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Subtema: Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y el uso de los conocimientos

Ap. Esperado:

ü I  Intervienen en los procesos productivos, aplicando los conocimientos técnicos y los de otros campos de conocimiento en las creaciones técnicas.

Valoran las ventajas y desventajas de utilizar conocimientos emanados de la experiencia y los de las ciencias para mejorar procesos y productos.

Utilizan y resignifican los conocimientos en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

Proposito:

Que los alumnos revivan el origen de un invento importante en el desarrollo de la tecnología.

Que los alumnos construyan un modelo funcional del motor eléctrico.

Analizar la creación de la bomba de hidrógeno como ejemplo de la influencia de la ciencia en el desarrollo tecnológico.

Actividad.- 

En 1820, Hans Christian Oersted, un científico danés, demostró que se puede generar un campo magnético capaz de atraer objetos metálicos al hacer pasar una corriente eléctrica por una bobina de alambre. Cinco años más tarde, William Sturgeon enrolló dieciocho vueltas de alambre de cobre alrededor de una herradura hecha de hierro dulce. Como la herradura servía como un imán, la llamó electroimán.

Joseph Henry, en 1829, enrolló un alambre de cobre alrededor de la barra de fierro pero tuvo otra idea: aislar el alambre conductor utilizando seda. Logró levantar más de 300 kilos de fierro con su electroimán. Para 1831, Henry había descubierto el funcionamiento de lo que luego Samuel Morse patentaría como el telégrafo de electroimán. Henry no patentó su invento porque creía que los descubrimientos son bienes de la humanidad. Otro invento basado en el electroimán de Henry fue el teléfono de Graham Bell.

Una derivación del empleo del electroimán, que resultaría fundamental para el avance de la tecnología, fue realizada por el mismo Joseph Henry en 1831, año en que dio a conocer un artefacto cuyo disco central rotaba a gran velocidad entre los polos magnéticos causados por el paso de la corriente a través del electroimán. Este invento se llamó motor eléctrico y existe la controversia de quién fue el descubridor original, si Michael Faraday o Joseph Henry.

En esta ocasión se propone la construcción de un electroimán y/o un pequeño motor eléctrico, elige el que mas llame tu atención, te aconsejo lo siguiente:

a)    Toma en cuenta los insumos o materia prima que ocuparás.

b)   Revisa que este a tu alcance, sin necesidad de gastar o salir de la seguridad de tu casa.

c)    Toma en cuenta a tus papás y pregúntales, si puedes disponer de las cosas, a las cuales les hayas “echado un ojo” que te servirán para llevar a cabo tu proyecto.

d)   Por último, en una hoja de tu cuaderno, escribe el nombre del proyecto que elegiste y en un texto corto explica, por qué lo quieres realizar.


1.- Electroimán (casero)

Materiales:

·   1 tornillo de media pulgada x 1 ½ pulgada de longitud, con cabeza plana y tuerca (o lo puedes sustituir con un clavo de la misma longitud)

·   Alambre de cobre (este lo puedes sacar de algún cable de instalación eléctrica que ya no utilicen en casa, si es corta la porción, procura amarrar el cable de uno en uno para hacer una sola línea)

·   Objetos de hierro (clips metálicos, pequeños clavos, tornillos, etc.)

·   Una batería tamaño C o D (Pila/fuente de alimentación)

·   Navaja (cutter)

Construcción:                                                    

·   Enrolla el cable alrededor del tornillo (aproximadamente veinte vueltas) y sujeta los dos extremos con la cabeza del tornillo y la tuerca para que no se desenrollen.

·   Raspa con la navaja aproximadamente tres centímetros de ambos extremos del alambre de cobre, para eliminar el aislante (el esmalte color dorado).

·   Conecta los dos extremos sin aislante a la batería. Acerca los clips o materiales metálicos  y verás cómo son atraídos hacia el electroimán.

Una vez hecho tu proyecto, investiga en internet y anota los principios científicos del funcionamiento del electroimán en tu cuaderno. No olvides que debes realizar el "Reporte de proyecto" por escrito en tu cuaderno.


2.- Construcción de un motor eléctrico (casero)

El motor eléctrico es una máquina que transforma energía eléctrica en energía cinética al hacer girar un rotor a gran velocidad. Existen innumerables aplicaciones de este motor en la vida cotidiana.

Es un ejemplo claro de cómo la investigación científica trajo como consecuencia un artefacto que transformó las relaciones sociales, políticas y económicas de la sociedad.

Materiales

·   Una batería tamaño C o D (Pila/fuente de alimentación)

·   Cables con caimanes (no son tan necesarios)

·   Dos alambres o clips grandes

·   Un imán

·   Alambre de cobre

·   Un cilindro, como un lápiz o bolígrafo

·   Una navaja

·   Un pedazo de madera (Triplay o tablita de 10x10cm aprox.)

Construcción

• Enrolla el alambre en el lápiz de modo que se le dé unas diez vueltas. Ten cuidado de dejar aproximadamente 5 cm de alambre en cada extremo. El lápiz se usa solamente para fabricar la bobina, llamamos bobina al cable de cobre enrollado.

• Retira el lápiz para que quede un círculo de alambre de cobre.  Dale un par de vueltas con los extremos para que el círculo quede fijo. Raspa aproximadamente dos centímetros de las puntas del alambre con la navaja como lo hiciste para el electroimán y cuida de dejar sin lijar unos dos centímetros antes de la bobina.

• Dobla los alambres para que se forme un par de soportes, como muestra la imagen. (Observa el esquema anexo 1)

• Sujeta los clips al bloque de madera y conecta en cada uno los caimanes del eliminador, si no tienes caimanes, puedes sujetar los clips o alambre con un poco de maskintape o cinta aislante.

• Coloca el rotor de modo que los extremos descansen en los ganchos de cada alambre. Conecta el eliminador a la corriente y acerca el imán al rotor. Es posible que necesites encontrar la mejor posición del imán y que al inicio ayudes a girar el rotor con un pequeño impulso de tu mano. En seguida girará por sí mismo a gran velocidad.


Analiza tu proyecto y anota qué mejoras podrías hacerle al modelo.

Por ejemplo, ¿qué harías para no tener que sostener el imán cerca del rotor?


En cualquiera de los casos (según el proyecto que hayas elegido), realiza tu reporte de proyecto con las características que ya conoces  (comparto nuevamente para mayor referencia)


INFORME DE PROYECTO.

El informe, consiste en un texto que tiene la función de explicar en forma clara y detallada la conclusión obtenida al realizar un proyecto tecnológico; puede ser un informe parcial si es que no se ha concluido y un informe completo si es que ya se tiene una conclusión suficiente.

Este informe de proyecto debe estar por escrito (en tu cuaderno), con las siguientes características:

1.- Datos de identificación: Nombre de la escuela, nombre del autor (tu nombre), título del proyecto, ciclo escolar.

2.- Introducción (Breve descripción de lo que trata tu proyecto)

2.- Objetivo (¿por qué y para qué realizas el proyecto que elegiste?)

3.- Materiales a utilizar (listado de materia prima que se utiliza)

4.- Investigación relativa con el producto que vas a obtener

4.- Evidencia gráfica del proceso (fotografías)

5.- Resultados. (¿Todo salió bien?, ¿quedo bien el producto?, ¿funcionó?)

6.- Conclusiones. (¿Qué aprendiste al realizar este proyecto?, ¿crees que pueda mejorarse?, ¿en qué ámbito o dónde crees que pueda ser utilizado el proyecto que realizaste?)

NOTA: Procura argumentar tus resultados y conclusión. Las preguntas que aparecen solo son guía, por lo que no basta una respuesta como: si o no…poco o mucho, no sé…etc.

Por favor date tiempo de pensar y reflexionar, para argumentar lo que escribas en tus conclusiones.


Asignatura: Historia del Mundo Grupo: 1°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 04 de diciembre 2020

 

Tarea asignada de Historia del mundo 1°B

 

Fecha de asignación: 30 de noviembre

Fecha de entrega: 04 de diciembre

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta NO educativa)

 

Tema: Revoluciones, burguesía y Capitalismo

Subtema: Burguesía; liberalismo económico.

Ap. Esperado:

ü  Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

ReReconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.


Actividad.- Con apoyo de tu libro de texto, pag. 43, da lectura al párrafo “Las burguesías del siglo XVIII” y realiza un pequeño texto realizando paráfrasis del mismo.

Analiza la ilustración 1.28 y contesta: 

1. ¿Qué sector de la sociedad representa cada personaje?, ¿por qué?; una vez contestada la pregunta anterior da lectura a las páginas 43, 44, 45 y 46. Al término responde lo siguiente:

2. ¿Quiénes eran los burgueses?

3. ¿Qué relación tiene la burguesía y el capitalismo?

4. ¿Cuáles fueron las principales ideas de la Ilustración?

5. ¿De qué manera cambio, “La Ilustración” a la sociedad estamental?

6. ¿A qué se le llamo despotismo ilustrado?

Por último, da lectura a las pag. 47 y 48 y a partir de la misma, realiza un organizador gráfico (esquema mental, conceptual, sinóptico, etc) de lo que es el “Liberalismo Económico”.



Tecnología I. 1° "A", "B" y "C"

 

TECNOLOGÍA I.

 

CICLO ESCOLAR

2020-2021

TURNO

MATUTINO

GRADO Y GRUPO

1° “A”, “B” y “C”

PERIODO

30 de nov al 04 de diciembre de 2020

FECHA DE ENTREGA

Viernes 04 de diciembre de 2020.  14:00

FORMAS DE ENTREGA

-Google Classroom

- Correo electrónico

EJE

Conocimiento tecnológico.

TEMA

Herramientas

 ACTIVIDADES:

 

Lee el texto “Máquinas” y subraya en verde ideas principales; en azul, ideas secundarias y en rojo palabras desconocidas.  

 

 

Responde: ¿qué es una máquina? ¿Qué es maquinaria?

Describe y dibuja un ejemplo de:

- Máquina simple

- Máquina de vapor

-Motor de combustión interna

-Máquina hidráulica

-Máquina eléctrica

Describe los componentes de las máquinas.

 

 

Menciona las clasificaciones que pueden realizarse sobre las máquinas.

 

Realiza la siguiente operación matemática 761.2 x  98.53

 

PRODUCTOS A ENTREGAR:

 

Texto subrayado

 

Preguntas resueltas

 

Dibujos y descripción de tipos de máquinas.

 

Descripción componentes de las máquinas.

 

Clasificación de los componentes de las máquinas.

 

Multiplicación resuelta.  

 

Las actividades se envían en imagen o archivo a Google Classroom o al correo electrónico:

valencia.eunice2641@edomex.nuevaescuela.mx



ANEXO 1

 

Máquinas

 



 

 

La polea es una máquina simple.

 

 

 



 

Este mecanismo de locomotora de vapor es accionado por una máquina de vapor, un motor de combustión externa.

 



 

Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna, una máquina que transforma energía térmica en energía mecánica.

 

 

 

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica, una máquina hidráulica que transfiere energía mecánica entre el rodete y el fluido que circula por ella.

 



Un alternador es una máquina eléctrica capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante Inducción electromagnética.

 

Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo. Se llama así al conjunto de varias máquinas que realizan trabajos para un mismo fin. Claros ejemplos de esto son las maquinarias agrícolas, maquinarias de construcción y maquinaria textil, entre otras tantas.

 

 

Componentes

Artículo principal: Elementos de máquinas.

 

Los elementos que componen una máquina son:

·        Motor: es el mecanismo que transforma la energía para la realización del trabajo requerido.

Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) la energía mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón.

Aquellas máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otros tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores.

Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías.

·        Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado.

·        Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos.

·        Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del concepto más amplio de prevención de riesgos laborales.

 

También es importante darles mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento.

 

Clasificaciones

Pueden realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de máquinas.

 

Atendiendo a los componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes clasificaciones:

 

Motor o
fuente de energía

Mecanismo o
movimiento principal

Tipo de bastidor

·       Máquinas manuales

·       Máquinas eléctricas.

·       Máquinas hidráulicas.

·       Máquinas térmicas.

·      Máquinas rotativas.

·      Máquinas alternativas.

·      Máquinas de reacción.

·      Bastidor fijo.

·      Bastidor móvil.

Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir un cierto tipo de máquina será necesario hacer referencia a los tres aspectos.

 

Otra posible clasificación de las máquinas es su utilidad o empleo, así pueden considerarse las taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es interminable, pues el ser humano siempre ha perseguido el diseño y la construcción de ellas para desarrollar trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar esos trabajos con mayor comodidad.

 

Estas no son todas las clasificaciones, sino que hay otras, que pueden ser: máquina, máquina simple y máquina como herramienta.

 

También se pueden clasificar por el tipo de flujo que procesan: máquinas que procesan energía, máquinas que procesan materiales, máquinas que procesan información.



También puedes imprimir el archivo desde esta liga: MÁQUINAS 

Ciencia y Tecnología III. Química 3° "A", "B" y "C"

 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA III. QUÍMICA

 

CICLO ESCOLAR

2020-2021

TURNO

MATUTINO

GRADO Y GRUPO

3° “A”, “B” y “C”

PERIODO

30 de nov al 04 de diciembre de 2020

FECHA DE ENTREGA

Viernes 04 de diciembre de 2020.  14:00

FORMAS DE ENTREGA

-Google Classroom

- Correo electrónico

TEMA

Mezclas

SUBTEMA

Mezclas homogéneas y heterogéneas.

Métodos de separación de mezclas

ACTIVIDADES:

Revisa las investigaciones anteriores sobre mezclas homogéneas y heterogéneas, posteriormente clasifica los siguientes ejemplos según su tipo de mezcla: ensalada, licuado de fresa, ropa, cuadernos, helado napolitano, helado de vainilla, agua de Jamaica, el periódico mural escolar, mochila, agua de limón con chía, pared de tu habitación, hoja blanca, yogurt natural, atole de fresa.

Ejemplo:

Ensalada – Mezcla heterogénea

 

Elabora la actividad práctica que se presenta en el ANEXO 1, responde las preguntas y envía una imagen de lo realizado. Puedes consultar el video de apoyo  https://www.youtube.com/watch?v=ZPBCdp6oORw  

 

Lee y subraya (con los colores designados) las páginas 47- 52 de tu libro y elabora un cuadro sobre los métodos de separación de mezclas: filtración, tamizado, decantación, imantación, destilación, cristalización, extracción, cromatografía. ANEXO 2

 

Investiga qué es un coloide, emulsión y suspensión.   

Resolver la siguiente operación matemática en el cuaderno de trabajo: 635.5 x 232.6

 

PRODUCTOS A ENTREGAR:

 

Clasificación de ejemplos de mezclas.

 

 

Preguntas actividad práctica.

 

Texto subrayado.

 

Cuadro “Métodos de separación de mezclas”

 

Definiciones emulsión, coloide y suspensión

 

Operación matemática

 

 

Las actividades se envían en imagen o archivo a Google Classroom o al correo electrónico:

valencia.eunice2641@edomex.nuevaescuela.mx 





ANEXO 1

 

“PROPIEDADES DE LA MATERIA: FLUIDOS NEWTONIANOS O NO NEWTONIANOS”

 

OBJETIVO: Observar las características de la materia, específicamente de los fluidos y comprender sus características de una manera experimental.

 

 

HIPÓTESIS: _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 


MATERIAL:

-Fécula de maíz.

-Colorante vegetal.  

- Agua.

- Un contenedor.

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

1.- Agrega la fécula de maíz al recipiente.

2.- Añade el agua poco a poco y mueve la mezcla hasta que adquieras un fluido idóneo*.

3.- Agrega de poco en poco  el colorante vegetal y  diviértete.

*Para comprobar que hemos conseguido la textura idónea, tan sólo tenemos que dar un golpe seco y observaremos que la mezcla se mantiene sólida, mientras que si metemos la mano lentamente la mezcla actuará como un líquido.

 

 

RESULTADOS:

¿Qué ocurre con la mezcla si la golpeas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué sucede si intentas hacer una bola de masa y dejas de moverla? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de fluido obtuviste?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

CONCLUSIONES:   ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

ANEXO 2

 

MÉTODO

DESCRIPCIÓN

EJEMPLO

Filtración

 

 

 

 

Tamizado

 

 

 

 

Sedimentación

 

 

 

 

Centrifugación

 

 

 

 

 

Imantación

 

 

 

 

 

Cristalización

 

 

 

 

Destilación

 

 

 

 

Extracción

 

 

 

 

Cromatografía

 

 

 

 

También puedes imprimir el archivo . ANEXOS