Tarea asignada de Tecnología II 2°A y 2°B
Fecha de asignación: 30 de noviembre
Fecha de entrega: 04 de diciembre
Hora de entrega máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta Educativa)
Tema: Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento
Subtema: Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y el uso de los conocimientos
Ap. Esperado:
ü I Intervienen en los procesos productivos, aplicando los conocimientos técnicos y los de otros campos de conocimiento en las creaciones técnicas.
Valoran las ventajas y desventajas de
utilizar conocimientos emanados de la experiencia y los de las ciencias para
mejorar procesos y productos.
Que los alumnos revivan el origen de
un invento importante en el desarrollo de la tecnología.
Que los alumnos construyan un modelo
funcional del motor eléctrico.
Actividad.-
En 1820, Hans Christian Oersted,
un científico danés, demostró que se puede generar un campo magnético capaz de
atraer objetos metálicos al hacer pasar una corriente eléctrica por una bobina
de alambre. Cinco años más tarde, William Sturgeon enrolló dieciocho vueltas de
alambre de cobre alrededor de una herradura hecha de hierro dulce. Como la
herradura servía como un imán, la llamó electroimán.
Joseph Henry, en 1829, enrolló un
alambre de cobre alrededor de la barra de fierro pero tuvo otra idea: aislar el
alambre conductor utilizando seda. Logró levantar más de 300 kilos de fierro
con su electroimán. Para 1831, Henry había descubierto el funcionamiento de lo
que luego Samuel Morse patentaría como el telégrafo de electroimán. Henry no
patentó su invento porque creía que los descubrimientos son bienes de la
humanidad. Otro invento basado en el electroimán de Henry fue el teléfono de
Graham Bell.
Una derivación del empleo del
electroimán, que resultaría fundamental para el avance de la tecnología, fue
realizada por el mismo Joseph Henry en 1831, año en que dio a conocer un
artefacto cuyo disco central rotaba a gran velocidad entre los polos magnéticos
causados por el paso de la corriente a través del electroimán. Este invento se
llamó motor eléctrico y existe la controversia de quién fue el descubridor
original, si Michael Faraday o Joseph Henry.
En esta ocasión se propone la construcción de un
electroimán y/o un pequeño motor eléctrico, elige el que mas llame tu atención, te aconsejo lo siguiente:
a)
Toma en cuenta los insumos o materia prima que
ocuparás.
b)
Revisa que este a tu alcance, sin necesidad de
gastar o salir de la seguridad de tu casa.
c)
Toma en cuenta a tus papás y pregúntales, si
puedes disponer de las cosas, a las cuales les hayas “echado un ojo” que te
servirán para llevar a cabo tu proyecto.
d) Por último, en una hoja de tu cuaderno, escribe el nombre del proyecto que elegiste y en un texto corto explica, por qué lo quieres realizar.
1.- Electroimán (casero)
Materiales:
·
1 tornillo de media pulgada x 1 ½ pulgada de
longitud, con cabeza plana y tuerca (o lo puedes sustituir con un clavo de la
misma longitud)
·
Alambre de cobre (este lo puedes sacar de algún
cable de instalación eléctrica que ya no utilicen en casa, si es corta la
porción, procura amarrar el cable de uno en uno para hacer una sola línea)
·
Objetos de hierro (clips metálicos, pequeños
clavos, tornillos, etc.)
·
Una batería tamaño C o D (Pila/fuente de
alimentación)
·
Navaja (cutter)
Construcción:
·
Enrolla el cable alrededor del tornillo
(aproximadamente veinte vueltas) y sujeta los dos extremos con la cabeza del
tornillo y la tuerca para que no se desenrollen.
·
Raspa con la navaja aproximadamente tres
centímetros de ambos extremos del alambre de cobre, para eliminar el aislante
(el esmalte color dorado).
·
Conecta los dos extremos sin aislante a la
batería. Acerca los clips o materiales metálicos y verás cómo son atraídos hacia el
electroimán.
Una vez hecho tu proyecto, investiga en internet y anota los principios científicos del funcionamiento del electroimán en tu cuaderno. No olvides que debes realizar el "Reporte de proyecto" por escrito en tu cuaderno.
2.- Construcción de un motor eléctrico (casero)
El motor eléctrico es una máquina
que transforma energía eléctrica en energía cinética al hacer girar un rotor a
gran velocidad. Existen innumerables aplicaciones de este motor en la vida
cotidiana.
Es un ejemplo claro de cómo la
investigación científica trajo como consecuencia un artefacto que transformó
las relaciones sociales, políticas y económicas de la sociedad.
Materiales
·
Una batería tamaño C o D (Pila/fuente de alimentación)
·
Cables con caimanes (no son tan necesarios)
·
Dos alambres o clips grandes
·
Un imán
·
Alambre de cobre
·
Un cilindro, como un lápiz o bolígrafo
·
Una navaja
·
Un pedazo de madera (Triplay o tablita de
10x10cm aprox.)
Construcción
• Enrolla el alambre en el lápiz
de modo que se le dé unas diez vueltas. Ten cuidado de dejar aproximadamente 5
cm de alambre en cada extremo. El lápiz se usa solamente para fabricar la
bobina, llamamos bobina al cable de cobre enrollado.
• Retira el lápiz para que quede
un círculo de alambre de cobre. Dale un
par de vueltas con los extremos para que el círculo quede fijo. Raspa
aproximadamente dos centímetros de las puntas del alambre con la navaja como lo
hiciste para el electroimán y cuida de dejar sin lijar unos dos centímetros
antes de la bobina.
• Dobla los alambres para que se
forme un par de soportes, como muestra la imagen. (Observa el esquema anexo 1)
• Sujeta los clips al bloque de
madera y conecta en cada uno los caimanes del eliminador, si no tienes
caimanes, puedes sujetar los clips o alambre con un poco de maskintape o cinta
aislante.
• Coloca el rotor de modo que los
extremos descansen en los ganchos de cada alambre. Conecta el eliminador a la
corriente y acerca el imán al rotor. Es posible que necesites encontrar la
mejor posición del imán y que al inicio ayudes a girar el rotor con un pequeño
impulso de tu mano. En seguida girará por sí mismo a gran velocidad.
Analiza tu proyecto y anota qué mejoras podrías hacerle al modelo.
Por ejemplo, ¿qué harías para no
tener que sostener el imán cerca del rotor?
En cualquiera de los casos (según
el proyecto que hayas elegido), realiza tu reporte de proyecto con las
características que ya conoces (comparto nuevamente para mayor referencia)
INFORME DE PROYECTO.
El informe, consiste en un texto que tiene la función de explicar en forma clara y detallada la conclusión obtenida al realizar un proyecto tecnológico; puede ser un informe parcial si es que no se ha concluido y un informe completo si es que ya se tiene una conclusión suficiente.
Este informe de proyecto debe estar por escrito (en tu cuaderno), con las siguientes características:
1.- Datos de identificación: Nombre de la escuela, nombre del autor (tu nombre), título del proyecto, ciclo escolar.
2.- Introducción (Breve descripción de lo que trata tu proyecto)
2.- Objetivo (¿por qué y para qué realizas el proyecto que elegiste?)
3.- Materiales a utilizar (listado de materia prima que se utiliza)
4.- Investigación relativa con el producto que vas a obtener
4.- Evidencia gráfica del proceso (fotografías)
5.- Resultados. (¿Todo salió bien?, ¿quedo bien el producto?, ¿funcionó?)
6.- Conclusiones. (¿Qué aprendiste al realizar este proyecto?, ¿crees que pueda mejorarse?, ¿en qué ámbito o dónde crees que pueda ser utilizado el proyecto que realizaste?)
NOTA: Procura argumentar tus resultados y conclusión. Las preguntas que aparecen solo son guía, por lo que no basta una respuesta como: si o no…poco o mucho, no sé…etc.
Por favor date tiempo de pensar y reflexionar, para argumentar lo que escribas en tus conclusiones.