lunes, 25 de enero de 2021

Asignatura: Historia del mundo Grupo: 1°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 29 de enero 2021

 

Tarea asignada de Historia del mundo 1°B

 

Fecha de asignación: 25 de enero

Fecha de entrega: 29 de enero

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta no educativa)

 

Tema: Formación de los Estados Nacionales

Subtema: Las grandes guerras

Ap. Esperado:

Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

 

Introducción

La Gran Guerra, un conflicto por tierra, aire y mar, fue tan terrible que dejó más de ocho millones de víctimas militares y 6,6 millones de víctimas civiles. Murieron casi el 60 por ciento de las personas que lucharon. Muchas más desaparecieron o resultaron heridas. En solo cuatro años, entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial cambió los conflictos bélicos modernos, convirtiéndose en uno de los más letales en la historia mundial.

Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que comprendamos otras transformaciones que alteraron de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:

-Por un lado el ascenso de las potencias extra europeas (Estados Unidos y Japón), supuso el  paso de un concierto europeo a un  concierto mundial de potencias. Por otra parte, el cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial  trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. Y por último, la cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos: rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero; la rivalidad naval.

-El proteccionismo económico fue un elemento que enrareció las relaciones internacionales.

-El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados.

-El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.

El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles.

-Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.

En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la primera guerra mundial.

Aunque el mundo se comprometió a no permitir que ocurriera otra guerra como esa, se sembraron las semillas del siguiente conflicto con el Tratado de Versalles, que fue humillante y punitivo para los alemanes y contribuyó a preparar el terreno para el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La tecnología que había generado la guerra se emplearía en la siguiente guerra mundial solo dos décadas después.


Actividad.-

1. Una vez que diste lectura a la introducción, con apoyo de tu libro de texto revisa el contenido de la página 80, al finalizar realiza un organizador gráfico con la información que leíste (ambas lecturas un organizador).

2. En un planisferio, colorea de azul los países que conformaron la Triple Alianza y de color verde los países que formaron parte de la Triple Entente.

3. Da lectura a las pags. 88 a la 93 del libro de texto y realiza una historieta con los eventos que se desarrollan en la lectura. (puedes imprimir o copiar en tu cuaderno el ejemplo de las viñetas hechas)

 

Puedes revisar el video del siguiente link, para apoyarte:

https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU


¿Qué es una historieta?

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos.

Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:

1.-Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

2.-Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudo fotográficas y de enorme realismo.

3.-Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.

4.-Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional.

¿Cómo se elabora una historieta?

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos:

El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje. (Conceptualización)

Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre. (Creación)

Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos. (Revisión)



ANEXOS




Viñetas propuestas para tu historieta

1

 

 

 

 

 

 

2

3

4

 

 

 

 

 

 

5

6

7

 

 

 

 

 

 

8

9




No hay comentarios:

Publicar un comentario