martes, 26 de enero de 2021

Inglés 3o A, B y C

  Semana 5 (Del 11 al 15 de Enero)



Semana 6 (Del 18 al 22 de Enero)



Semana 7 (Del 25 al 29 de Enero)



Tecnología 1o C

 Semana 5 (Del 11 al 15 de Enero)



Semana 6 (Del 18 al 22 de Enero)



Semana 7 (Del 25 al 29 de Enero)




Artes 1o A y B

 Semana 5 (Del 11 al 15 de Enero)



Semana 6 (Del 18 al 22 de Enero)



Semana 7 (Del 25 al 29 de Enero)




Español 1o A y B

                                         Semana 5 (Del 11 al 15 de Enero)



Semana 6 (Del 18 al 22 de Enero)

Semana 7 (Del 25 al 29 de Enero)






lunes, 25 de enero de 2021

Artes II. 2° A, B y C



  Da click AQUÍ para acceder al archivo de ARTES 

Ciencia y Tecnología I. BIOLOGÍA 1° A, B y C

 Da click AQUÍ para acceder al archivo de BIOLOGÍA 

Asignatura: Historia del mundo Grupo: 1°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 29 de enero 2021

 

Tarea asignada de Historia del mundo 1°B

 

Fecha de asignación: 25 de enero

Fecha de entrega: 29 de enero

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta no educativa)

 

Tema: Formación de los Estados Nacionales

Subtema: Las grandes guerras

Ap. Esperado:

Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

 

Introducción

La Gran Guerra, un conflicto por tierra, aire y mar, fue tan terrible que dejó más de ocho millones de víctimas militares y 6,6 millones de víctimas civiles. Murieron casi el 60 por ciento de las personas que lucharon. Muchas más desaparecieron o resultaron heridas. En solo cuatro años, entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial cambió los conflictos bélicos modernos, convirtiéndose en uno de los más letales en la historia mundial.

Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que comprendamos otras transformaciones que alteraron de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:

-Por un lado el ascenso de las potencias extra europeas (Estados Unidos y Japón), supuso el  paso de un concierto europeo a un  concierto mundial de potencias. Por otra parte, el cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial  trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. Y por último, la cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos: rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero; la rivalidad naval.

-El proteccionismo económico fue un elemento que enrareció las relaciones internacionales.

-El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados.

-El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.

El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles.

-Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.

En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la primera guerra mundial.

Aunque el mundo se comprometió a no permitir que ocurriera otra guerra como esa, se sembraron las semillas del siguiente conflicto con el Tratado de Versalles, que fue humillante y punitivo para los alemanes y contribuyó a preparar el terreno para el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La tecnología que había generado la guerra se emplearía en la siguiente guerra mundial solo dos décadas después.


Actividad.-

1. Una vez que diste lectura a la introducción, con apoyo de tu libro de texto revisa el contenido de la página 80, al finalizar realiza un organizador gráfico con la información que leíste (ambas lecturas un organizador).

2. En un planisferio, colorea de azul los países que conformaron la Triple Alianza y de color verde los países que formaron parte de la Triple Entente.

3. Da lectura a las pags. 88 a la 93 del libro de texto y realiza una historieta con los eventos que se desarrollan en la lectura. (puedes imprimir o copiar en tu cuaderno el ejemplo de las viñetas hechas)

 

Puedes revisar el video del siguiente link, para apoyarte:

https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU


¿Qué es una historieta?

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos.

Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:

1.-Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

2.-Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudo fotográficas y de enorme realismo.

3.-Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.

4.-Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional.

¿Cómo se elabora una historieta?

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos:

El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje. (Conceptualización)

Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre. (Creación)

Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos. (Revisión)



ANEXOS




Viñetas propuestas para tu historieta

1

 

 

 

 

 

 

2

3

4

 

 

 

 

 

 

5

6

7

 

 

 

 

 

 

8

9




Asignatura: Tecnología II Grupos: 2°A y 2°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 29 de enero 2021

 

Tarea asignada de Tecnología II 2°A y 2°B

 

Fecha de asignación: 25 de enero

Fecha de entrega: 29 de enero

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta Educativa)

 

Tema: Cambio técnico y cambio social

Subtema: Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad

Ap. Esperados:

Reconocen las implicaciones de la técnica en las formas de vida.

Examinan las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

Propósitos:

1.    Identificar el impacto de los cambios técnicos en la cultura y la sociedad.

2.    Identificar el papel de la técnica en la práctica sociocultural.


Introducción


Las sociedades nunca permanecen estáticas: siempre cambian y evolucionan. Estos cambios se notan en la forma como se organizan las personas, el conocimiento que generan, las costumbres y tradiciones que adoptan y los objetos que usan y fabrican para satisfacer necesidades y resolver problemas.

Es muy interesante el proceso de cambio y evolución de las sociedades porque depende mucho de los conocimientos, materiales, productos y costumbres que se incorporan a lo largo del tiempo, de tal suerte que las sociedades más avanzadas son aquellas que han modificado su manera de producir satisfáctores y aplican nuevos procesos para obtener los diferentes artículos que llegan al mercado. Esta dinámica propicia que la cultura cambie; por ejemplo, las sociedades que se comunicaban sin teléfono contaban con ciertas costumbres y, cuando inventaron el teléfono, las costumbres y la cultura también se modificaron.

Ahora, con el teléfono celular, volvió a modificarse la cultura de la comunicación y, por consiguiente, la sociedad volvió a cambiar su organización.

Podemos afirmar que, conforme pasa el tiempo, muchas sociedades se vuelven cada vez más complejas y crean o diversifican sectores productivos para generar nuevos productos que impactan en la cultura y en la sociedad. Esto se debe a que muchos productos nuevos requieren nuevos conocimientos para usarlos y manejarlos. Así, sucesivamente y sin darnos cuenta, la cultura y la sociedad cambian de forma permanente.

La sociedad determina las técnicas que influyen en los procesos productivos y en la forma de vida, la cultura y en la sociedad misma.

Resulta importante reflexionar sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología tanto en la sociedad como en la cultura.

El desarrollo de la técnica ha permitido que se resuelvan problemas que en tiempos pasados no tenían solución. Por ejemplo, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación hace posible que nos enteremos de lo que ocurre en casi cualquier parte del mundo de manera casi inmediata, y que podamos comunicarnos con personas que se encuentran en lugares muy lejanos.

Los progresos científicos, igual que los tecnológicos modifican radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y aun la interacción entre los seres vivos

Desde mediados del siglo pasado ha tenido lugar un creciente proceso de ‘’modernización’’ en la vida social a nivel internacional, lo que influye en dos de las actividades que tienes un significado importante en la cultura de la sociedades: la comunicación  y la técnica

 

SOCIEDAD

La sociedad se refiere a un grupo de individuos unidos entre si por un conjunto de afinidades, que se establecen con la finalidad de constituir cierto tipo de  pertenecía, adaptación, participación, comportamiento, autoridad entre otros.

 

LA CULTURA

La cultura es el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que se caracterizan a una sociedad o grupo social incluyendo modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundaménteles del ser humano, tradicionales y creencias.

 

SABIAS QUÉ…

Se ha desarrollado una nueva técnica quirúrgica llamada laparoscopía, esta técnica combina una cámara de video en el uso de la fibra óptica que se introduce en el organismo atreves de pequeñas incisiones, una de sus aplicaciones es la extracción de cálculos.

 

El papel de la técnica en los cambios culturales de la comunidad

La técnica durante muchos años ha tenido un papel importante ya que sin darnos cuenta la usamos día a día en nuestra vida cotidiana porque al barrer, al lavar o hasta al cocinar llevamos una técnica diferente para más fácil un conocimiento empírico para ello es necesario primeramente aprender a seguir estas normas las cuales son en primer lugar, lograr entender en qué consiste el trabajo que estamos desempeñando y llevando a cabo. 

La técnica la ha dado muchos cambios a las comunidades, por ejemplo, en comunidades indígenas ahora en vez de tener que lavar “a mano”,  con el simple hecho de tener una lavadora se les puede hacer todo más fácil desde el lavar hasta el secar por lo cual a lo largo de esto también ha cambiado nuestra cultura de ser trabajadores a dejar que todo lo hagan las maquinas por ello decimos muchas personas que para el trabajo no es buena una maquina ya que además de hacernos el trabajo nos hace ser peores personas cada día por que se pierde la cultura del cocinar , el lavar , el planchar ropa y miles de cosas más como pueden ser el escribir a mano o hasta usar el cerebro para pensar en una pequeña operación.

 

Puedes apoyarte para una mejor comprensión, revisando el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=eQOZdmfv2fI

 

Actividad.-  Los cambios culturales y sociales que genera la técnica

Con apoyo de internet, investiga y contesta lo siguiente:

a) ¿Qué es un cambio?

b) ¿A qué se refieren los cambios culturales?

c) ¿A qué se refieren los cambios sociales?

 

a)    Complementa el siguiente cuadro:

 

 

¿Qué tipo de personas lo usan?

 

 

¿Para qué fue hecho?

 

 

¿Por qué tiene ese diseño?

 

 

¿Qué aspecto tiene?

 

 

¿De qué materiales fue hecho?

 

 

¿Cómo se hace?

 

 

¿Qué se necesita para hacerlo?

 

 

¿En cuánto tiempo se hace?

 

 

¿Cuáles son las diferencias más importantes entre estos productos?

¿Consideras que las personas de ambos lugares los usan para realizar la misma función?

¿Consideran que las dos comunidades podrían fabricar ambos tipos de gorros?

¿Cuáles son las diferencias en cuanto a las culturas que utilizan estos sombreros?

 

 

 

Tarea asignada de Vida Saludable 2°A y 2°B


¿Tú qué desayunas?


La importancia del desayuno

El desayuno es considerado la comida más importante del día debido a que los alimentos que se ingieren son los primeros después de un largo periodo de ayuno derivado de las horas en las que se está dormido; el desayuno además precede las horas del día en las que se lleva mayor actividad y por lo tanto, mayor gasto de energía. En México un alto porcentaje de la población adulta no desayuna o desayuna muy tarde y se estima que 2 de cada 10 niños no desayuna, mientras que los adolescentes realizan su primera comida hasta aproximadamente las diez de la mañana a pesar de que lo recomendado es realizar el desayuno una hora después de despertar.

Los niños y adolescentes que desayunan adecuadamente tienen un mayor rendimiento tanto físico como intelectual; un desayuno óptimo es aquel que aporta el 20 al 25% del requerimiento de calórico diario además de que contribuye a que se logre una ingesta de nutrimentos adecuada (vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas).

Las personas que no desayunan tienen una mayor probabilidad de presentar obesidad debido a que se someten a ayunos prolongados y cuando se recibe la primera comida el cuerpo responde acumulándola como reserva de energía.

Un desayuno óptimo debe incluir:

·      Pan y cereales de preferencia integrales que le brinden al cuerpo fibra y carbohidratos que aportan energía, vitaminas y minerales.

·        Lácteos bajos en grasa que aportan proteínas, calcio y vitaminas.

·         Frutas que proporcionan agua, vitaminas, minerales y fibra.

·         Alimentos proteínicos que proporcionan proteínas, grasa, vitaminas y minerales.

Recuerda el desayuno forma parte de nuestros hábitos saludables, no olvides realizarlo de la manera mas sana posible diariamente.

Actividad: Después de leer el artículo, escribe un menú saludable para el desayuno; el día de mañana, compara lo que va a ser tu desayuno con el menú que hiciste.

Contesta: ¿Difiere mucho el menú que hiciste del que consumiste? ¿Por qué? ¿Qué haría falta para hacer tu desayuno, aún más saludable?

 


MATEMÁTICAS 2, 8VA ACTIVIDAD, 25-29ENE21, "SISTEMA DE ECUACIONES 2X2" PROFR. VERA y TIRADO



 

MATE 3, 8VA ACTIVIDAD, 25-29ENERO21. "EXPRESIONES ALGEBRICAS CON PERÍMETRO Y ÁREA". PROFR. VERA



 

ARTES 3 "B, C" PROFESORA: JESSICA ZARAGOZA VILLA

 INDICACIONES

Fecha de entrega: 29 de enero del 2021 Hora: 11:59 pm.

Evidencia: fotografía visible, documento de WORD o PDF

Las actividades deben tener margen y fecha, deben estar en la libreta.

Se entrega:

Ø  Esquema de simetría

Ø  Dibujos de figuras geométricas y ejes identificados

Ø  Tabla de “Leyes de las organizaciones geométricas”

Los alumnos con cuenta institucional deben subir sus actividades en classroom.

Si no tienes cuenta institucional enviar al siguiente correo electrónico: 

jessica.emilianozapata1040@gmail.com 


ACTIVIDADES 29 DE ENERO

ESPAÑOL 2 "A, B, C" PROFESORA: JESSICA ZARAGOZA VILLA

 INDICACIONES

Fecha de entrega: 29 de enero del 2021 Hora: 11:59 pm.

Evidencia: fotografía visible, documento de WORD o PDF

Las actividades deben tener margen y fecha

Se entrega:
 Esquema “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LECTURA”
 Cuadro comparativo de los textos: “Ensayo expositivo del cuento Hombres en tempestad” y “Reseña de cuento De Jacques”
 Actividad de la lectura “Las semillas mágicas”
 Solo lectura de los cuentos:
           La llovizna (adaptación) Juan de la Cabada (Pág.113-115)
           Continuidad de los parques Julio Cortázar (Pág. 117-118)

Los alumnos con cuenta institucional deben subir sus actividades

en classroom.

Si no tienes cuenta institucional enviar al siguiente correo

electrónico: 
           jessica.emilianozapata1040@gmail.com


ACTIVIDADES 29 DE ENERO

CUENTOS (La llovizna y Continuidad de los parques)

LECTURA "LAS SEMILLAS MÁGICAS"