Tarea asignada de
Tecnología II 2°A y 2°B
Fecha de asignación: 08
de Febrero
Fecha de entrega: 12
de Febrero
Hora de entrega
máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta educativa)
Tema: Cambio técnico y cambio social
Subtema: Análisis Sistémico (Análisis de un Sistema
Técnico)
Ap. Esperados:
-Examinan las posibilidades y
limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su
contexto.
Propósitos:
-Identificar la calidad de vida de los
mexicanos por región en relación con el bienestar social.
Introducción
Concepto
El análisis sistémico, es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema.
Un sistema, es un conjunto de elementos en interacción, organizados, dinámicos y sinérgicos en función de un objetivo. Los sistemas pueden ser naturales (el universo, el cuerpo humano, etc.) o pueden ser técnicos, es decir, hechos por el ser humano.
Subsistemas, son las partes o módulos que forman un sistema. Cada sistema está compuesto de “subsistemas”, los cuales a su vez son parte de otros subsistemas; cada subsistema es delineado por sus límites. Las interconexiones y las interacciones entre los subsistemas se llaman interfaces. Las interfaces ocurren en el límite y toman la forma de entradas y de salidas.
Realizaremos el análisis sistémico de una bicicleta; dentro de ese
sistema técnico existen subsistemas:
- Ø Subsistema de transmisión
- Ø Subsistema de dirección
- Ø Subsistema de amortiguación
- Ø Subsistema asiento
- Ø Subsistema de carga
- Ø Subsistema de iluminación (testigos de
presencia)
ELEMENTOS ESTRUCTURALES (SE ASOCIAN CON
LO ESTÁTICO)
Límites:
Son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo
exterior (los limites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales) La
fijación del límite es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el
campo de estudio.
Si tomamos de ejemplo una bicicleta como un sistema, si lo que nos
interesa estudiar es una porción de la misma, lo que antes era subsistema
depende de la elección del límite podemos decir que ahora es un sistema.
Elementos o componentes:
Todos los sistemas esta formados por elementos. Estos elementos o
componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas de
acuerdo a su función dentro del sistema.
Canales de flujo o redes de comunicación:
Permiten el intercambio, de materia, energía o información entre el sistema
y su entorno, o entre los componentes o subsistemas del sistema. Pueden ser
tuberías, cables, nervios, venas, pasillos, papeles, rutas, canales, gas,
líquido, sólido o espacio vació.
Depósitos:
Se almacenan los componentes o elementos, ya sean materia, energía o
información. Son los tanques, reservorios, bancos, memorias de ordenador,
bibliotecas, cintas magnéticas, filmes, etcétera. Son depósitos en cuanto no
hay ningún tipo de transformación de los elementos.
ELEMENTOS FUNCIONALES (SE ASOCIAN CON
LA DINÁMICA O MOVIMIENTO)
Flujos de materia, energía o información:
La mayor parte de los sistemas que existen en tecnología están
realizados para procesar algún tipo de materia, energía e información. Esto
quiere decir que los sistemas están trabajando, a través de ellos circulan
materia, energía e información que procesa y transforma, hasta obtener los
resultados deseados.
A la medida de esta circulación se la suele llamar Flujo. El flujo nos
indica la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema
en un cierto periodo de tiempo.
Válvulas:
Controlan los caudales de los diferentes flujos. Reciben una
información que se traduce o se transforma en una acción que puede ser la
interrupción o el paso, parcial o total del elemento que fluye. Es una
canilla, un interruptor, una válvula orgánica, un director, un coordinador, un
catalizador (químico), etc.
Transformadores:
Elementos en los cuales ocurren el o los procesos de transformación de
los insumos (materiales o energéticos)en otros productos y de un tipo de
energía en otro, de materia en energía, de información en información, de
alteración de las propiedades de sustancias por acción del tiempo, la presión,
la temperatura, etc. Pueden ser reactores químicos, mezcladores, máquina,
artefactos, dispositivos mecánicos, ópticos, circuitos y componentes
eléctricos, electrónicos, instituciones, grupos de pertenencia, materiales con
propiedades de transformar un tipo de energía en otro, etc.
Retardos:
De las diferentes velocidades de circulación. Pueden ser intencionales
o ser características de las diferentes propiedades de los materiales o medios
que conforman los canales de flujo. Se puede dar el caso de que un retardo
implique una transformación sólo por acción del tiempo (de un elemento
químico, por ejemplo). En el caso de un canal de flujo con esta característica
intencional, se la considerará un elemento de transformación, un transformador.
Lazos de realimentación (feedback):
Se dice que en un sistema hay realimentación (o retroalimentación)
cuando la salida actúa sobre la entrada, es decir, reinicia automáticamente el
ciclo de funcionamiento.
Diagramas de bloques
A los sistemas se los suele representar simbólicamente por medio de diagramas, genéricamente llamados "diagramas de bloques". En un diagrama de bloques se presenta de manera esquemática, "las unidades" o "las fases del proceso" (producción, transformación, transporte y/o almacenamiento), del cual el sistema es el sustento, por medio de bloques, rectángulos o símbolos similares.
Actividad.-
1.
Dar lectura a los textos anexos, para obtener el contexto documental y
realizar el análisis de un sistema técnico: la bicicleta
a) ¿Qué subsistemas tiene?
b) ¿Cómo funciona cada subsistema?
c) ¿Cuál es papel que tiene este sistema
técnico en la sociedad?, etc.
Registrar tus observaciones en el cuadro que a continuación se sugiere,
recuerda que lo mejor es copiarlo en el cuaderno.
|
¿Qué partes de la bicicleta, conforman este subsistema? |
¿Qué función tiene este subsistema? |
El sistema técnico
(bicicleta), ¿puede prescindir de este subsistema?¿Por qué? |
¿Qué repercusión habría,
si este subsistema, no funciona de manera adecuada? |
¿Qué mejoras podrías hacer
a este subsistema, para mejorar su desempeño? |
Subsistema de transmisión |
|
|
|
|
|
Subsistema de dirección |
|
|
|
|
|
Subsistema de
amortiguación |
|
|
|
|
|
Subsistema asiento |
|
|
|
|
|
Subsistema de carga |
|
|
|
|
|
Subsistema de iluminación
(testigos de presencia) |
|
|
|
|
|
¿Qué beneficios a nivel social,
otorga este sistema técnico? |
|
||||
¿Qué beneficios a nivel personal,
otorga este sistema técnico? |
|
Pide a tu papa (mamá) o algún familiar cercano que te
describa su vida cuando era niño(a), por ejemplo, que medios de entretenimiento
tenían, cómo se transportaban, etc. Compara lo que te relaten con la forma en
que vives hoy en día y registra en tu cuaderno lo que pienses acerca de las
diferencias sobre los avances técnicos que han posibilitado el desarrollo
social en los últimos años. No olvides
registrar las expectativas que tu familiar tenia acerca de los avances
tecnológicos y compáralos con los que hoy día hay realmente.
Tarea asignada de Vida Saludable 2°A y 2°B
Fecha de asignación:
08 de Febrero
Fecha de entrega: 12
de Febrero
Hora de entrega
máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta educativa)
VIDA SALUDABLE
OBESIDAD INFANTIL
La obesidad infantil es una enfermedad grave que afecta a niños y adolescentes. Los niños obesos están por encima del peso normal para su edad y estatura.
La obesidad infantil es particularmente problemática debido a que el peso adicional suele provocar que los niños comiencen a tener problemas de salud que antes se consideraban exclusivos de los adultos, como diabetes, presión arterial alta y colesterol alto.
Muchos niños obesos también tienen obesidad en la adultez, especialmente si uno o ambos padres son obesos. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión. Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad infantil es mejorar los hábitos de alimentación y ejercicio de toda la familia. El tratamiento y la prevención de la obesidad infantil ayudan a proteger la salud de tu hijo tanto ahora como en el futuro.
No todos los niños con kilos de más tienen sobrepeso u obesidad. Algunos niños tienen estructuras corporales más grandes que la estructura promedio. Además, los niños normalmente almacenan diferentes cantidades de grasa corporal en las distintas etapas de desarrollo. Por lo tanto, es posible que no sepas a simple vista si el peso es un problema de salud para algún niño.
El índice de masa corporal (IMC), que proporciona una referencia de peso en relación con la altura, es la medida aceptada del sobrepeso y la obesidad.
El médico puede usar las tablas de crecimiento, el IMC y, si es necesario, otras pruebas para ayudarlo a determinar si el peso de un niño puede plantear problemas de salud.
Actividad.
1. Con base a la información
revisada realiza un tríptico (responde las siguientes preguntas. ya que estas te servirán como guía para
realizarlo).
a)
¿Cuáles son las principales causas de la obesidad infantil?
b)
¿Qué alimentos causan la obesidad infantil?
c)
¿Qué podemos hacer para evitar la obesidad infantil?
d)
¿Qué lugar ocupa México en la obesidad infantil?
e)
¿Cuáles son los tipos de obesidad infantil? (Describe brevemente
cada una)
f)
¿Cuál es la consecuencia de la obesidad infantil?
Hoy mismo suben la solicitud de inscripción y la del historial médico
ResponderEliminar