Tarea asignada de
Tecnología II 2°A y 2°B
Fecha de asignación: 02
de Febrero
Fecha de entrega: 05
de Febrero
Hora de entrega
máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta educativa)
Tema: Cambio técnico y cambio social
Subtema: Los límites y posibilidades de los sistemas
técnicos para el desarrollo social
Ap. Esperados:
-Examinan las posibilidades y
limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su
contexto.
Propósitos:
-Identificar la calidad de vida de los
mexicanos por región en relación con el bienestar social.
Introducción
El desarrollo de un
país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento
económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes
y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan
realizar a plenitud su potencial como seres humanos.
El desarrollo social
está marcado por la satisfacción de las necesidades de los habitantes de una
nación, como el ingreso económico, la salud, la alimentación y la seguridad
social, entre otras. Dichas necesidades representan una forma de vida.
Se estima que cada
cambio técnico que mejora la calidad de vida de una persona o de un grupo
social tiene un impacto positivo; para que este modo de vida tenga suficiente
calidad (Los indicadores de calidad de vida son: vivienda, salud, alimentación,
economía, seguridad, recreación, pertenencia, trabajo, educación y equidad), la
tecnología interviene en los procesos productivos para hacerlos más eficientes,
seguros y económicos, es decir, los sistemas técnicos, crean bienes y servicios
que satisfacen las necesidades básicas y complementarias de la sociedad,
respetando la naturaleza. El primer Informe Mundial sobre Desarrollo Humano
introdujo, en 1990, un nuevo enfoque sobre la manera de entender el progreso
social. Al orientar la atención en las libertades personal y colectiva, este
concepto trascendió los indicadores tradicionales del progreso económico y
planteó la posibilidad de aglutinar mayor información que refleje el derecho
fundamental de tener una vida larga y saludable, creativa y digna. Es así que
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) permitió monitorear el progreso de las
naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su
educación y el nivel de ingreso necesario para una vida digna Desde entonces,
el enfoque sobre desarrollo humano ha sido lo suficientemente extenso para
acoger nuevas inquietudes y ampliar el limitado alcance de una medida simple en
su interpretación pero sofisticada en su concepto.
Entendamos al Índice de Desarrollo Humano como un indicador internacional que mide la calidad de vida que representa el bienestar social de un país y considera estas variables: esperanza de vida, educación y Producto Interno Bruto per cápita (PIB).
Los límites y posibilidades de los
sistemas técnicos para el desarrollo social
Las limitantes de los sistemas técnicos
Cuando se detecta una
necesidad social y se proyecta la creación de un artefacto o servicio que
tiende a satisfacerla, siempre se deben considerar las limitantes que
impedirían la obtención de ese producto mediante un sistema técnico.
Las limitantes, en
general, son de tres tipos: el estado actual de la técnica, la relación entre
costo y beneficio, y el impacto ambiental que generaría su producción.
Un ejemplo básico de
las limitaciones técnicas es el de la creación de productos farmacéuticos que
combatan algunos tipos de enfermedades. En la actualidad, se está trabajando en
la generación de células asesinas que, al introducirse en un cuerpo humano
afectado por cierto tipo de cáncer, solo mate las células malignas y respete al
resto del organismo. Sin embargo, esta investigación está aún en etapas muy
tempranas y solo constituye una promesa para un muy largo plazo.
Lo mismo sucede con las técnicas agrícolas que redundarán en una cosecha más abundante de productos con mayor contenido nutritivo, más resistentes a plagas y mejor aprovechamiento de los suelos y el agua. Aun en el campo de la computación hay limitantes, sobre todo en lo referido a la miniaturización de los microprocesadores, que son el alma de los equipos de cómputo, y cuyo ritmo de desarrollo se ha reducido un tanto debido a limitaciones en los procesos técnicos que permiten crear productos más pequeños y con mayor capacidad.
Por otra parte,
cuando se plantea la generación de un producto que satisfaga una necesidad
social, conviene tomar en cuenta que el inversionista que se propone crear un
sistema técnico espera recuperar lo invertido y obtener las ganancias usuales
por arriesgar su capital.
Para que un producto
sea económicamente viable debe tener una aceptación social suficiente con el
fin de generar una demanda adecuada del producto. En la actualidad hay productos
con los que se está buscando la generación de esa demanda y que tengan
viabilidad económica, como los llamados automóviles híbridos. Sin embargo, hoy
su producción es limitada porque su costo supera al de un automóvil común de
motor de combustión interna y sus prestaciones son menores, sobre todo en
velocidad. El interés en este tipo de productos se debe, por supuesto, a que
ayuda a reducir una limitación técnica de la que el ser humano está cada vez
más consciente: el impacto ecológico negativo. Es lamentable que solo
recientemente se le dé importancia a este aspecto. Y en general, durante los
últimos años se han empezado a establecer políticas que protejan el ambiente
contra procesos productivos dañinos. No solo se imponen multas a empresas
contaminantes, sino que se les exige implantar sistemas “limpios”. Además, para
instalar una compañía que genere algún tipo de producto se deben cumplir normas
ambientales muy estrictas.
Sin embargo, debemos considerar que la historia de la técnica está determinada por la necesidad de superar las limitantes que se han planteado en cada época. Esa es la esencia del cambio y de las creaciones técnicas: superar las limitaciones para propiciar el desarrollo de la sociedad.
Las posibilidades de desarrollo social ofrecidas por los sistemas técnicos
Cuando un nuevo
artefacto o servicio cubre una necesidad o un interés de un grupo de
individuos, está posibilitando el desarrollo social. Por desarrollo social se
entiende el avance constante que se tiene para la satisfacción de cada una de
las etapas (o escalones) de la pirámide de Maslow hacia la autorrealización
plena del individuo.
Cada cambio o
creación técnica se orienta siempre a satisfacer de mejor manera las
necesidades de la sociedad. Es decir, se hace alusión al que ofrece más
satisfacción al usuario, ya sea porque un bien tiene características que lo
hacen más disfrutable, porque se obtiene a un costo menor que un producto
similar o porque cubre una nueva necesidad.
La historia del avance técnico ha estado orientada siempre a la producción de artefactos o servicios que le han dado a la sociedad mejores maneras de satisfacer sus necesidades. Y en todos los casos, la aceptación o el rechazo social de los cambios y las creaciones técnicas está determinado por la satisfacción más amplia de tales necesidades. Esto significa, claramente, que no todo cambio técnico va a ser aceptado ni propiciará el desarrollo social.
Actividad.-
1. Dar lectura a los textos anexos, para
responder:
a. Según los datos del mapa, ¿en qué
nivel de desarrollo se encuentran los niños y adolescentes del Estado de
México?
b. ¿Qué organismo internacional
dependiente de la ONU elabora el Índice de Desarrollo Humano?
c. ¿Cuál es papel que tienen los
sistemas técnicos para el desarrollo social?
d. ¿Cuáles son las posibilidades de
desarrollo social, ofrecidas por los sistemas técnicos?
e. Investiga cual es el IDH de
Chicoloapan.
2. Ordena el párrafo, que se presenta.
Ordena el siguiente texto, con los indicadores de calidad de vida: VIVIENDA, SALUD, ALIMENTACIÓN, ECONOMÍA, SEGURIDAD, RECREACIÓN, PERTENENCIA, TRABAJO, EDUCACIÓN Y EQUIDAD
Carlos y Roberta son compañeros de la misma asignatura tecnológica con
énfasis en la confección del vestido e industria textil, ya que hay
________________ de género en la secundaria. Sus padres consideran que no hay
mejor herencia que una buena ________________.
Ellos se identifican con sus compañeros, ya que después de dos años han
desarrollado un sentido de ________________
al grupo. Durante el receso, Roberta comentó a Carlos que ayer, cuando
su papá salió del ________________ y se dirigía a su ________________ observó
que en el parque destinado para la ________________ a unos jóvenes que peleaban
por lo que dio aviso de inmediato a la policía para la ________________ de
todos, la cual de inmediato controló la situación.
Finalmente Carlos se despidió de Roberta, no sin antes comentarle que su
mamá tenía problemas de ________________
ya que de pequeña no tuvo una buena ________________ por dificultades en
la ________________ familiar.
Tarea asignada de Vida Saludable 2°A y 2°B
Fecha de asignación:
01 de Febrero
Fecha de entrega: 05
de Febrero
Hora de entrega
máxima: 20:00hr
Plataforma de entrega: Google Classroom (Cuenta educativa)
UNA BUENA
ALIMENTACIÓN
El consumo de verduras y frutas está relacionado a personas que llevan un estilo de vida más saludable y presentan prevalencias menores de sobrepeso y obesidad. Comer estos alimentos nos brinda elementos como vitaminas, minerales, fibra y agua, que tienen efectos benéficos para la salud. Las verduras y frutas además aportan color, olor, sabor y diversas texturas a los platillos, pueden comerse crudas o cocidas (previo lavado y desinfección), y tenemos la gran ventaja de que México cuenta con una amplia variedad de verduras y frutas disponibles todo el año.
Si se prefieren las de temporada, se obtendrán a mejor precio y calidad. En nuestro país del 20 al 50% de los estudiantes tienen un patrón medio de consumo en verduras y frutas (excepto Nayarit y Querétaro con un patrón alto) en primaria y secundaria (ENSE, 2008); estas cifras son bajas y se busca aumentar el número para que los niños y adolescentes desde etapas tempranas los prefieran y formen parte de su dieta habitual. La misma encuesta encontró que la base de la alimentación de los estudiantes es tortilla y frijol al ser altamente consumidos, después el huevo, pollo y leche.
La recomendación de
consumo son 5 verduras y frutas al día porque nos brindarán beneficios, como
fortalecer el sistema inmunológico, gracias a la fibra dietética mejora el
tránsito intestinal, la apariencia de platillos es más apetecible y aporta
diferentes colores.
¿QUÉ SON LAS GRASAS TRANS?
Las grasas trans (AGT) son ácidos grasos insaturados que se forman de forma industrial al convertir aceite líquido en grasa sólida (proceso llamado hidrogenación). También se conocen como ácidos grasos trans, aceites parcialmente hidrogenados y grasas trans-colesterol. La hidrogenación facilitó que los aceites fueran más estables y menos propensos al enranciamiento oxidativo. También permitió que las grasas resultantes, las trans, tuvieran una textura sólida o semisólida parecida a las de origen animal.
Además de a través de la hidrogenación, este tipo de grasas se pueden obtener de forma natural. Este estudio indica que las grasas trans son formadas en el rumen (cámara de fermentación que poseen los rumiantes) de animales poligástricos como vacas, ovejas y cabras. Los AGT producidos se absorben en el sistema gástrico y pasan a los músculos y a la leche producida por estos rumiantes. Se encuentran así en pequeñas cantidades en carne, leche y derivados.
Las grasas trans se
popularizaron ante la creencia de que compensaban el daño a la salud de las
grasas saturadas. No obstante, a día de hoy, se conoce los AGT son más dañinos
que las grasas saturadas. Por ello, la Organización Mundial de la Salud, la
Organización Panamericana de la Salud, el Consejo de Nutrición Danés y la Asociación
Americana del Corazón sugieren que menos del uno por ciento de las calorías
ingeridas procedan de grasas trans
Actividad.
1.
Con base en el texto que leíste,
contesta las siguientes preguntas:
a.
¿Por qué es importante una buena alimentación?
b.
¿Qué son las grasas trans?
c.
¿Por qué son malas las grasas trans?
d.
¿Cómo se producen las grasas trans?
e.
¿Dónde se encuentran las grasas trans?
f.
¿Cuáles son las grasas buenas que necesita nuestro cuerpo?
g.
¿Dónde se encuentran las grasas poliinsaturadas?
2.
Escribe en tu cuaderno por qué es importante recordar que las
verduras y frutas deben ser lavadas y desinfectadas antes de su consumo para
evitar enfermedades gastrointestinales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario