lunes, 26 de octubre de 2020

Matemáticas 3"a", 3"b" y 3"c"

 

Resumen de actividades

Matemáticas 3

Importante:

El 30/oct/2020 es el último día para entregar actividades atrasadas del primer trimestre.

Por cuestiones técnicas y administrativas, el trimestre se evaluará únicamente con la evaluación formativa, es decir: las 5 actividades que se realizaron durante este trimestre:

Ø  1era actividad: 12 operaciones básica, 8 sumas y restas de fracciones, 8 multiplicaciones y 8 divisiones de fracciones más el apunte de los procedimientos.

Ø  2da actividad: proyecto de “Sabor a México ”.

Ø  3era actividad: 5 problemas de áreas y perímetros. Además de 2 preguntas.

Ø  4ta  actividad: trabajo de “Criterios de divisibilidad”.

Ø  5ta actividad: trabajo de  “Números primos y compuestos”.

Todos los alumnos tienen las calificaciones de sus tareas (están en classroom o se mandaron en la contestación de cada correo  en su momento).

 Así que pueden sacar su promedio de manera personal, ejemplo:

1era actividad:    80

1era actividad:    80

1era actividad:    80

2da actividad:     90

2da actividad:     90

2da actividad:     90

3era actividad:    60

4 ta actividad:   100

5 ta actividad:   _80_                               

               Total: 750 / 9 = 83.3 se redondea en el 80%. Calificación final  8    

 

Las calificaciones, por poner ejemplo se redondean de la siguiente manera 85% se queda en 80, final 8. De 86% en adelante sube a 90, final 9

Todavía estás a tiempo de mandar tus actividades.

 

La única actividad para la semana del 26 al 30 de octubre de 2020 es poner en una hoja tu promedio final.

 

Te vuelvo a dejar mi correo electrónico:

vera.lucio2975@edomex.nuevaescuela.mx

 

P.d. Para cualquier aclaración sobre la calificación se requiere fotografía de los trabajos acomodados de manera progresiva. 

 

Atte.

Prof. Vera López Emmanuel

Matemáticas 3

Matemáticas 2 "a", 2 "b" y 2 "c",

Resumen de actividades

Matemáticas 2

Importante:

El 30/oct/2020 es el último día para entregar actividades atrasadas del primer trimestre.

Por cuestiones técnicas y administrativas, el trimestre se evaluará únicamente con la evaluación formativa, es decir: las 5 actividades que se realizaron durante este trimestre:

Ø  1era actividad: 12 operaciones básica, 8 sumas y restas de fracciones, 8 multiplicaciones de fracciones más el apunte de los procedimientos.

Ø  2da actividad: proyecto de “Mis emociones”.

Ø  3era actividad: 5 problemas de áreas y perímetros. Además de 2 preguntas.

Ø  4ta  actividad: 4 división de fracciones más 1 problema.

Ø  5ta actividad: trabajo “Pan de muerto”, corrección de fracción y diagrama sobre el análisis de tipos de fracciones.

Todos los alumnos tienen las calificaciones de sus tareas (están en classroom o se mandaron en la contestación de cada correo  en su momento).

 Así que pueden sacar su promedio de manera personal, ejemplo:

1era actividad:    80

1era actividad:    80

1era actividad:    80

2da actividad:     90

2da actividad:     90

2da actividad:     90

3era actividad:    60

4 ta actividad:   100

5 ta actividad:   _80_                               

               Total: 750 / 9 = 83.3 se redondea en el 80%. Calificación final  8    

 

Las calificaciones, por poner ejemplo se redondean de la siguiente manera 85% se queda en 80, final 8. De 86% en adelante sube a 90, final 9

Todavía estás a tiempo de mandar tus actividades.

 

La única actividad para la semana del 26 al 30 de octubre de 2020 es poner en una hoja tu promedio final.

 

Te dejo mi correo electrónico por cualquier dificultad que puedas presentar:

vera.lucio2975@edomex.nuevaescuela.mx

 

P.d. Para cualquier aclaración sobre la calificación se requiere fotografía de los trabajos acomodados de manera progresiva. 

 

Atte.

Prof. Vera López Emmanuel

Matemáticas 2 “a” y 2 “b”

jueves, 22 de octubre de 2020

MATEMÁTICAS III. 3° "A", "B" Y "C"

 


MATEMÁTICAS III


PROFR. VERA LÓPEZ LUCIO EMMANUEL FERNANDO


TEMA: NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS 

PERIODO: 19 AL 23  DE OCTUBRE DE 2020


Para obtener el archivo de trabajo de Matemáticas III puedes acceder al siguiente link. 


ACTIVIDADES MATEMÁTICAS III

MATEMÁTICAS II. 2° "A", "B" Y "C"

 

MATEMÁTICAS II


PROFR. VERA LÓPEZ LUCIO EMMANUEL FERNANDO


PERIODO: 19 AL 23 DE OCTUBRE DE 2020


Para obtener el archivo de trabajo de Matemáticas II puedes acceder al siguiente link. 

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS II

MATEMÁTICAS III. 3° "A", "B" Y "C"

  

MATEMÁTICAS III


PROFR. VERA LÓPEZ LUCIO EMMANUEL FERNANDO


TEMA: NÚMERO 

PERIODO: 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2020


Para obtener el archivo de trabajo de Matemáticas III puedes acceder al siguiente link. 

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS III


MATEMATICAS II. 2° "A", "B" Y "C"

 MATEMÁTICAS II


PROFR. VERA LÓPEZ LUCIO EMMANUEL FERNANDO


TEMA: MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN 

PERIODO: 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2020


Para obtener el archivo de trabajo de Matemáticas II puedes acceder al siguiente link. 


ACTIVIDADES MATEMÁTICAS II.


OPINNA NUEVA NORMALIDAD LINK http:/bit.ly/33aTIFx

 


miércoles, 21 de octubre de 2020

ARTES 3 "B, C" PROFESORA JESSICA ZARAGOZA VILLA

ARTES 3 "B, C"

Fecha de entrega: 23 de Octubre   Hora: 23:59 pm.

Evidencia: fotografía visible, documento de WORD o PDF
Las actividades deben tener margen y fecha
Los alumnos con cuenta institucional deben subir sus actividades en classroom.
Si no tienes cuenta institucional enviar al siguiente correo electrónico: 
jessica.emilianozapata1040@gmail.com
Da clic en el enlace

ESPAÑOL 2 "A, B, C" PROFESORA JESSICA ZARAGOZA VILLA

ESPAÑOL 2 "A, B, C"

Fecha de entrega: 23 de Octubre   Hora: 23:59 pm.

Evidencia: fotografía visible, documento de WORD o PDF
Las actividades deben tener margen y fecha
Los alumnos con cuenta institucional deben subir sus actividades en classroom.
Si no tienes cuenta institucional enviar al siguiente correo electrónico: 
jessica.emilianozapata1040@gmail.com
Da clic en el enlace

Asignatura: Historia del Mundo Grupo: 1°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 23 de octubre 2020

 

Fecha de asignación: 19 de octubre

Fecha de entrega: 23 de octubre

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom

 

Tema: Panorama del periodo

Subtema: Del antiguo Régimen al mapa político del siglo XX

Ap. Esperado:

ü  Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX

ü  Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

Actividad.- Para comprender mejor este periodo es importante que conozcas los cambios que ocurrieron en Europa. Recuerda que, durante la edad media, los reinos europeos eran monárquicos y estaban divididos en estamentos o grupos que conformaban la sociedad feudal.

Después de observar el video, complementa el esquema de la organización social durante la edad media.


Para complementar, responde las siguientes preguntas:

Pregunta

Respuesta

¿Cómo estaban divididos los Grupos Sociales durante la Edad Media (Feudalismo)?

 

¿Por qué la sociedad estaba organizada de esa forma?

¿Cuál era el papel del señor Feudal?

¿Cuál era la principal actividad económica en esta época?

¿Cuál era el papel de la iglesia?

¿Y de la Inquisición?

NOTA: El cuadro es solo guía, puedes editarlo para hacer más grande los espacios o copiarlo en tu cuaderno y hacerlo a mano, con letra legible; tomas edición fotográfica y entregas en Google Classroom sin ningún problema.


Asignatura: Tecnología II Grupos: 2°A y 2°B Profr. Héctor Herrera Fecha de entrega: 23 de octubre 2020

 

Fecha de asignación: 19 de octubre

Fecha de entrega: 23 de octubre

Hora de entrega máxima: 20:00hr

Plataforma de entrega: Google Classroom


Tema: Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

Subtema: El origen de la industria editorial

Ap. Esperados: Identificar en la práctica técnica los conocimientos tradicionales emanados de la experiencia, así como aquellos que se resignifican, propios de las ciencias.

Propósito: Que los estudiantes reconozcan que la imprenta es un ejemplo de cómo la técnica influye sobre el desarrollo de la sociedad; Valorar otro ejemplo de avance social, en este caso relacionado con la salud, ocasionado por la tecnología.

 

Actividad.- Para llevar a cabo esta actividad, da lectura acerca del origen de la industria editorial. Al termino debes elaborar un texto libre, explicando con tus propias palabras, de cómo influyó el invento de la imprenta en el desarrollo de la humanidad; ¿hoy en día qué importancia tiene?

 

El origen de la industria editorial

Antes de Gutenberg, el conocimiento se guardaba en rollos o libros escritos a mano. Como podrás imaginarte, escribir un libro significaba mucho trabajo, incluso existían personas que se dedicaban a escribir lo que el autor les dictaba. En ese tiempo, quienes tenían un libro eran considerados ricos.

Por ello la biblioteca de Alejandría, en Egipto, era un centro cultural de gran importancia, pues guardaba el saber de buena parte de la cultura occidental. Cuando la biblioteca fue destruida, se perdió un tesoro invaluable. Tiempo después, se inventaron los tipos de madera tallada, los cuales se producían tallando un bloque de madera hasta que quedaba en relieve una letra o símbolo. Aunque fue un avance, el resultado era muy burdo y los bloques duraban muy poco.

En 1454 Johann Gutenberg mejoró el método de tipos: los hizo de metal y removibles, de manera que pudieran ser reutilizables. El resultado fue una máquina llamada imprenta, la cual revolucionó a la humanidad y nuestra historia. Imagina cuando Gutenberg decidió imprimir su primer libro. Letra por letra, él acomodó las 42 líneas de cada página y las imprimió 300 veces porque quería tener ese número de originales. Luego, como los tipos eran móviles, acomodó los de la segunda página y la imprimieron otras 300 ocasiones. Y así sucesivamente hasta tener las 1282 páginas del primer libro que se imprimió en la historia: La Biblia.

Contar con libros permitió, entre otras cosas, la alfabetización, gracias a la cual millones de personas en la actualidad podemos acceder al conocimiento que antes era para unos cuantos privilegiados.

Asimismo, los libros y folletos impresos ocasionaron que en Europa se diera un movimiento contra la Iglesia Católica llamado Reforma Protestante, que cambió la manera como millones practicaban esa religión. La historia humana ya no tiene que ser transmitida de una persona a otra de manera oral o por medio de cantos. La imprenta ha permitido poner los conocimientos por escrito al servicio de las generaciones futuras.

Existen evidencias de que para 1535 ya había llegado la imprenta a nuestro país, por lo que probablemente fue el primer lugar del continente americano donde se hicieron libros.

 

Actividad.- Para complementar esta tarea, con apoyo de las TICCAD o de documentos impresos, realiza una investigación sobre la historia de la vacuna. Puedes auxiliarte con los siguientes link’s:

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edward-jenner-probablemente-cientifico-que-mas-vidas-ha-salvado-historia_14242

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vacuna-mayor-conquista-medicina_7914/10

Para saber más: 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/virus-enemigo-invisible-hasta-1935_15191

 

Puedes guiar tu investigación con las siguientes preguntas:

Las vacunas, una mejora social

NP

Pregunta guía

Respuesta

1

¿Quién fue Edward Jenner?

 

2

¿Qué enfermedad logró abatir?

 

3

¿Por qué abatir esa enfermedad, era una situación de alarma?

 

4

¿Por qué se decía que el cutis de una lechera era hermoso?

 

5

¿Cómo llegó a la idea del procedimiento para curarla?

 

6

¿Cómo lo comprobó?

 

7

¿Por qué se llama vacunación al proceso de inmunización?

 

8

¿Cómo funciona una vacuna?

 

9

¿Quién es considerado, el “Padre de la medicina moderna”?, ¿Por qué es considerado así?

 

10

Pregúntales a tus padres o abuelos qué enfermedades padecieron, que en la actualidad no sean motivo de mucha preocupación, y anótalas.

 

11

Registra tus propias conclusiones acerca de este importante avance tecnológico. ¿Cómo influyó el invento de la vacuna en el desarrollo de la humanidad?, ¿hoy en día qué importancia tiene?

 

 

NOTA: El cuadro es solo guía, puedes editarlo para hacer más grande los espacios o copiarlo en tu cuaderno y hacerlo a mano, con letra legible; tomas edición fotográfica y entregas en Google Classroom sin ningún problema.

lunes, 19 de octubre de 2020

ESPAÑOL 3° A, B, C PROFESORA MIRIAM LEYVA PEREZ

 Ingresa al siguiente enlace para que puedas ver la actividad y realizar lo que se indica.

Actividades del 19 - 23 octubre

Fecha de entrega 22 de octubre.

INGLES 1°A, B, C PROFA ARELI HERNANDEZ HERNANDEZ

 

Asignatura: Inglés I

Tema: Verbs

Ambiente: Académico y de formación

Aprendizaje esperado: Identifica vocabulario básico y lo aplica en la elaboración de oraciones simples

Practica social de lenguaje: Comprende el sentido general de la oración


1. Contesta las siguientes preguntas:

* What is a verb?

* The verb is used for:

* Write 5 examples


2. Completar la worksheet  (ANEXO 1)sobre verbos de acción (resolver sopa de letras, relacionar imágenes con vocabulario).

VERBOS DE ACCIÓN

3. Escribe tres oraciones utilizando los pronombres personales (I, HE, SHE, IT, WE, YOU, THEY) y los verbos de la worksheet, por ejemplo:

I LISTEN MUSIC


ANEXO 1

worksheet verbos de acción 

TECNOLOGÍA I. 1° "A", "B" y "C"

 

TECNOLOGÍA I.

 

CICLO ESCOLAR

2020-2021

TURNO

MATUTINO

GRADO Y GRUPO

1° “A”, “B” y “C”

PERIODO

19 al 23 de octubre de 2020

FECHA DE ENTREGA

Viernes 23 de octubre de 2020

14:00

FORMAS DE ENTREGA

-Google Classroom

- Correo electrónico

EJE

Conocimiento tecnológico.

TEMA

Técnica y tecnología.

 ACTIVIDADES:

1.       Lee el texto “Un sábado en la vida de José” (búscalo abajo y en su versión para imprimir). Investiga con tus padres o hermanos mayores los procesos que no conozcas.

2.       Lee nuevamente el texto anterior y subrayar en verde ideas principales; en azul, ideas secundarias y en rojo palabras desconocidas. 

3.       Responde las preguntas que se plantean:

1.     ¿Cuáles son las necesidades que se identifican en esta historia?

2.     ¿Qué es lo que motiva al niño a acompañar a su papá?

3.     ¿Cuál es el papel del albañil?

4.     ¿Cuál el del arquitecto?

5.     ¿Cuántos materiales y procesos pueden estar presentes en la construcción de una casa?,

6.     ¿Cuáles técnicas pueden identificarse en la lectura y por qué son importantes?

7.     ¿Consideras que las técnicas son estudiadas por la Tecnología? ¿Por qué?

4.       Realiza la siguiente operación matemática 42341.32 - 15 720.91

PRODUCTOS A ENTREGAR:

 

-Texto subrayado

 

-Cuestionario

 

-Resta resuelta.


Las actividades se envían en imagen o archivo a Google Classroom o al correo electrónico:

valencia.eunice2641@edomex.nuevaescuela.mx

 


UN SÁBADO EN LA VIDA DE JOSÉ

 

El sábado es un día muy especial porque ayudo y acompaño a mi papá en sus actividades.

 

Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la está construyendo un maestro albañil, pero mi papá y toda la familia participamos, porque desde el inicio todos opinamos cómo debería ser, de cuántos cuartos y cómo los vamos a usar, de qué forma, de qué tamaño, y algunos decorados; bueno, no tenemos mucho dinero, pero la estamos haciendo de acuerdo a nuestras necesidades y también a nuestro gusto, sobre todo la cocina y los baños. Para ello hicimos un croquis, que luego un arquitecto lo dibujó bien y a escala; el arquitecto es quien asesora a mi papá.

 

La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre éstos, los muros de ladrillo y algunas partes de madera. Para cada una de las partes de la casa hay un artesano que usa herramientas especiales: desde el nivel de mano y de agua hasta la plomada, las cucharas, mandarrias, cinceles, carretillas y muchas más.

 

También la casa va a tener teléfono, porque antes en el pueblo sólo contábamos con el correo y el telégrafo. También tendrá agua potable, pero para el agua residual se construirá un biodigestor.

 

Mi papá tiene que saber qué materiales y cuánto se necesitará; el arquitecto hizo el cálculo, pero es el maestro albañil quien le indica qué comprar cada vez y cuánto. Primero lo acompañé a la ferretería a comprar varillas, luego el cemento y la arena; la piedra fue lo primero que colocaron porque va en los cimientos, luego las trabes y los muros con castillos para que resistan. Los castillos están armados de cuatro varillas unidas por anillos, como si fueran un túnel que luego se llena de concreto, porque aquí es frecuente que tiemble.

 

También fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un presupuesto para las instalaciones de la cocina y los baños, luego tomamos un camión para ir a hablar con el carpintero para que haga los roperos. La instalación eléctrica la va a realizar mi papá, dice que él sabe hacerla, lo aprendió desde que estaba en la secundaria. Mi papá dice que para la construcción de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales diferentes, por eso me gusta acompañarlo, porque me entero de todo lo que existe en una casa, aunque no siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras, el cemento, la arena, los ladrillos, las varillas, el alambre, los tubos de plástico para la instalación eléctrica, los tubos de cobre para el baño, las llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tiene razón, pero lo más interesante es que así como construimos la casa, cada material y producto es elaborado con sus propias técnicas. Por ejemplo, los ladrillos están hechos de arcilla, que se mezcla con agua para crear barro, luego se le da forma con unos moldes de madera, se sacan del molde y se ponen a orear, ya oreados se pasan a un horno construido con tabiques; el horno arde por varios días hasta que los ladrillos se hacen tan duros que son casi como piedra.

 

Ya es cerca de medio día, y tenemos que pagarle al maestro albañil, seguro que llegamos tarde; pero, para que no se enoje, mi papá le habló a su teléfono celular para disculparse y pedirle que lo espere. Ahora ya tengo hambre, pero yo sigo pensando en los objetos y en cómo se hacen, hasta las tortillas que vamos a comer tienen sus propios procesos de elaboración: la mamá de uno de los trabajadores, que es gente del campo, dice que primero tiene que cultivarse el maíz, y esto quiere decir que hay que preparar el terreno, ararlo, hacer surcos para sembrar el maíz, y ya que crece hay que cuidarlo de plagas y enfermedades, vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y, finalmente, cosecharlo; pero ahí no termina todo, luego se desgrana y se pone en agua con cal y se hierve, esto es el nixtamal, se deja enfriar y se muele, para esto en el molino todavía usan muelas de piedra que son movidas por motores eléctricos, luego la masa se coloca en la tortilladora automática, movida por electricidad, que usa gas como combustible; antes se hacían a mano, luego con una pequeña prensa, pero ahora en una máquina en la que entra la masa y salen las tortillas.

 

Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que necesitamos, pero es necesario saber cómo hacerlo, y con qué materiales, tipo de energía, y herramientas; lo bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la comunidad hay gente que sabe hacer algo, yo quisiera saber construir teléfonos celulares, todos sabemos usarlos pero no he encontrado quién me diga cómo hacerlos.



VERSIÓN PARA IMPRIMIR DEL TEXTO (SELECCIONA)